viernes, 24 de mayo de 2024

E4: HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVAS 3D

 A continuación, se exponen algunas perspectivas reconstructivas básicas de lo que fue la domus de la Cisterna.

Para este levantamiento se ha consultado el libro VITRUVIO Libro VI De Architectura de Vitrubio para algunos aspectos como alturas de las columnas corintias y alturas de los demás espacios.


Para empezar, mostramos una axonométrica que muestra los alturas de los espacios que componen nuestra casa y donde se puede ver la portada con las 3 tabernas que había en esta Domus.

Esta es una perspectiva desde el peristilo, nada más salir del vestíbulo tenemos esta gran vista, con el Oecus levantado una cota +1.30 dándole monumentalidad. A la izquierda se pueden observar las escaleras que dan acceso a este Oecus y que dan servicio a los demás espacios de la casa.


Mostramos el pasillo norte donde la Domus se remataría con un gran jardín que falta por representar. Debido a la complejidad de esta Casa y la falta de información no hemos llegado todavía a texturizar.

La cota de la panadería se encuentra a -1.50 metros si consideramos que el vestíbulo es +0 metros y hemos llegado a esa conclusión debido a que el canal que desciende el agua hasta la panadería se deja visto y llega a la altura de los ojos. Eso junto la sección que nos proponen los investigadores, los cuales también establecen el mismo descenso de cota, nos da como resultado el seguro del nivel de estos espacios. Recordamos que nuestra Domus tiene 3 niveles; sótano, planta baja con niveles intermedios y planta alta.


Esta es una sección desde el sótano, donde se puede ver una entrada secreta desde el exterior.




miércoles, 1 de mayo de 2024

E3: PRIMERAS HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVAS


 En esta ocasión se va a exponer una serie de hipótesis reconstructivas de la Casa de la Cisterna.

Una vez realizado el estudio comparativo y el estado actual podemos ir más allá con una serie de hipótesis que materializarán en una proyección de lo que sería la Casa de la Cisterna de Volubilis.

1) ALTURAS

1.1)ESPACIOS


Empezamos realizando un pequeño modelo para visualizar, a groso modo, cuáles iban a ser las alturas de cada una de las habitaciones de nuestra Domus.

Volumetría esquemática de distintas alturas según superficie

Para ello, estudiamos las proporciones de Vitrubio, extraídas del libro: 'De Arquitectura', en el que puedo extraer algunos fragmentos que argumentan nuestra elección con respecto a las alturas de las distintas habitaciones: "La altura de todas las estancias, que deberán ser oblongas, tendrán las proporciones justas si sumadas juntas la longitud y la anchura se toma la mitad de ellas, y ésta será la medida de la altura".

h=(A+B)/2  -->   por ejemplo; para una habitación de 6 x 4;   h=(6+4)/2=5metros.

Como se puede observar en la volumetría superior, al tener distintas superficies, tenemos distintas alturas por lo que no sería cierto ya que el proceso constructivo de distintas piezas a distintas alturas es complicado, entonces se propone homogeneizar las alturas:
Volumetría esquemática


Tenemos habitaciones singulares como lo son el triclinium, el Oecus y el vestíbulo que suelen ser espacios más generosos en altura que los demás, es por ello que, como se puede observar, éstos tienen una altura mayor.

1.2) COLUMNAS

HIPÓTESIS 1:

Vitrubio dice lo siguiente: "La altura de una columna debe ser 10 veces el diámetro de su base".

para un ⌀47;  h = 47cm x 10 = 470cm -> 4.7m


HIPÓTESIS 2:

“Los peristilos, colocados transversalmente, serán una tercera parte mayores en su longitud que en su profundidad. Sus columnas tendrán una altura equivalente a la anchura de los pórticos; los intercolumnios guardarán entre sí una distancia que no debe ser menor del triple ni mayor del cuádruple del diámetro de las columnas. Si las columnas del peristilo son de estilo dórico, los módulos guardarán la proporción de este estilo, descrita en el libro cuarto, y los triglifos se adaptarán a tales módulos.”

En conclusión, acabamos optando por la hipótesis 1.

2) DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

2.1) ALZADO


Aún falta por desarrollar un poco el alzado, aunque funciona para mostrar que nuestra Casa tenía un  piso superior que es donde se encontraban más habitaciones.

Esta Casa destaca por la cantidad de escaleras, en total tiene 5, algunas solo salvan algún desnivel de cota y otras salvan plantas. Es por ello que nos pusimos a buscar qué otras Domus tenían varios pisos de altura.

Buscando referencias de cómo podría ser la fachada de nuestra Domus encontramos la siguiente:

DOMUS PAQUIUS PROCULUS 2
No tenemos mucha más información sobre esta Domus en Pompeya pero lo que si sabemos a partir de ésta es que las tabicas de las escaleras oscilan entre los 25-30cm de altura.



















Fachada de la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya

PERSPECTIVA Y PLANTA DE LA CASA DE LA DIANA ARCAIZANTE EN POMPEYA

2.2) PLANTA


2.3) SECCIONES




viernes, 5 de abril de 2024

E1_E2. ESTADO_ACTUAL_Y_ESTUDIO_COMPARATIVO

E1_ESTADO ACTUAL



E2_ESTUDIO_COMPARATIVO:DOMUS_DE_LA_CISTERNA

Prezi que desarrolla una serie de aspectos que me han parecido importantes para el estudio comparativo de la Domus de la Cisterna.

jueves, 21 de marzo de 2024

REFLEXIONES

 -     SOBRE INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

·    ¿Conservación estricta o práctica arquitectónica creativa?

La Carta de Venecia de 1964 establece principios fundamentales para la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico. En términos de conservación estricta, la Carta de Venecia enfatiza varios puntos clave:

- Respeto a la autenticidad: Se debe preservar la autenticidad del monumento histórico, tanto en términos materiales como históricos. Esto implica conservar los materiales originales, las técnicas de construcción y el diseño arquitectónico tal como se encontraban en el momento de su creación.

(Aunque Torres Balbás diría: todas las fases históricas no, solo las que tengan interés).

- Protección del entorno: Se debe proteger el entorno cultural, social y paisajístico que rodea al monumento. Esto implica evitar intervenciones que puedan afectar negativamente al contexto histórico y cultural del sitio.

Constituye una respuesta al debate sobre la relación entre arquitectura moderna y las preexistencias históricas.
Torre Velasca: constituye una respuesta al debate sobre la relación entre arquitectura moderna y las preexistencias ambientales. Tema de debate.

- Limitación de intervenciones: Las intervenciones en el monumento deben ser limitadas y reversibles siempre que sea posible. Se debe evitar la realización de cambios irreversibles que puedan comprometer la integridad del monumento.

Por otro lado, existe la necesidad de utilizar el patrimonio arquitectónico de manera dinámica y funcional en la vida contemporánea. Esto puede implicar adaptaciones cuidadosas para satisfacer las necesidades actuales de uso, siempre y cuando estas adaptaciones respeten la integridad y autenticidad del edificio histórico.

·    ¿Son todas las fases históricas del patrimonio dignas de conservarse?

Si y no.

Se debe conservar si lo entendemos como una rica diversidad cultural donde cada fase histórica refleja una cultura, las creencias y las tradiciones de su tiempo. Conservar todas estas fases permite preservar la diversidad cultural y promover la comprensión intercultural.

Pero claro, si conservamos todas las fases históricas, podemos llegar a saturar ese patrimonio ya que conservar cada fase histórica sin discriminación puede llevar a la saturación del espacio urbano o rural. Es importante encontrar un equilibrio entre la conservación y la adaptación a las necesidades contemporáneas. 

Además, deberíamos hacer una selección basada en criterios donde la conservación selectiva basada en criterios específicos, como el valor histórico, artístico o cultural, puede ser más efectiva y sostenible a largo plazo que intentar conservar todo el patrimonio de manera indiscriminada.

Entonces, en mi opinión, no todas las fases históricas pueden ser igualmente relevantes o significativas para las generaciones futuras. Es importante permitir la evolución y el desarrollo urbano sin sacrificar por completo el patrimonio histórico.

Patio de los Arrayanes en 1929. Se ve la cupulilla insertada en medio del tejado del corredor, eliminada por Torres Balbás.

·    ¿Debe reconstruirse físicamente el patrimonio desaparecido?

Si y no, debería construirse físicamente para la preservación de la identidad cultural ya que estas estructuras forman parte de la memoria colectiva y puede ser importante para mantener viva la cultura, para la reparación de daños históricos debido a que la destrucción del patrimonio ha sido resultado de conflictos armados, guerras…, también para aprender sobre arquitectura, historia y cultura del pasado.

Por otro lado no, ya que su autenticidad y falsificación deriva a que es difícil recrear fielmente la estructura original lo que puede llevar a la falsificación histórica, también por la interferencia del paisaje urbano y afectar negativamente a la autenticidad y la integridad de otros edificios y monumentos cercanos.


 -     SOBRE MODELOS DIGITALES DE PATRIMONIO RECONSTRUIDO

·     ¿Ciencia o espectáculo?

Los modelos digitales de patrimonio reconstruido pueden ser tanto una herramienta científica como un elemento de espectáculo, dependiendo del contexto en el que se utilicen y de los objetivos que se persigan. Aquí hay algunas consideraciones:

- Ciencia: Los modelos digitales de patrimonio reconstruido pueden ser una herramienta valiosa para la investigación científica en campos como la arqueología, la historia del arte, la arquitectura y la conservación del patrimonio. Estos modelos pueden ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo eran los sitios y estructuras en el pasado, cómo evolucionaron a lo largo del tiempo y cómo se relacionan con su entorno cultural y natural. Se pueden utilizar técnicas avanzadas de análisis y visualización para estudiar detalles arquitectónicos, patrones de ocupación humana, cambios en el paisaje y mucho más.

- Espectáculo: Los modelos digitales de patrimonio reconstruido también pueden tener un gran impacto en el ámbito del entretenimiento y la divulgación pública. Estos modelos pueden utilizarse en museos, exposiciones, documentales y otros medios para ofrecer al público una experiencia inmersiva y educativa. La reconstrucción digital de antiguas ciudades, monumentos famosos o eventos históricos puede ser especialmente atractiva para el público, ya que permite visualizar el pasado de una manera vívida y emocionante.

- Educación: Los modelos digitales de patrimonio reconstruido pueden ser herramientas poderosas para la educación, tanto en entornos formales como informales. Estos modelos pueden utilizarse en el aula para enseñar historia, arqueología y otras disciplinas relacionadas, permitiendo a los estudiantes explorar y aprender sobre el pasado de una manera interactiva y envolvente.

En mi opinión, debería ser un resultado equilibrado en cuanto a los modelos digitales de Patrimonio reconstruido.

Película donde se reconstruye un Foro Romano, rodeado de altos edificios.

·     ¿Debe representarse todo en un modelo digital?

La interpretación y presentación se debe basar en evidencias obtenidas a partir de métodos científicos aceptados así como a través de las tradiciones culturales vivas.

Según las cartas del Restauro: Carta Icomos de Ename (2008). Las reconstrucciones visuales, ya sean realizadas por artistas, arquitectos o diseñadas mediante ordenador se deben basar en un análisis detallado y sistemático de los datos medioambientales, arqueológicos, arquitectónicos e históricos, incluyendo el estudio de las fuentes escritas, orales e iconográficas, así como de la fotografía. Las fuentes de información en las que se basen tales reproducciones deben documentarse de forma clara y es preciso facilitar reconstrucciones alternativas, cuando esto sea posible, basadas en las mismas evidencias para su comparación.

En mi opinión no se debe representar todo en un modelo digital, sería conveniente usar escalas de definición, igual que cuando dibujamos planos a distintas escalas para explicar distintas cosas.

·     ¿Debemos representar aquello que no sabemos?

Si y no, en ciertos contextos, siempre que se base en evidencia sólida, se presente con transparencia y se aborde de manera ética y responsable, ya que cada cosa que hagamos que no se ajuste a la realidad puede llegar a confusión y una interpretación incorrecta de la arquitectura.

 

    SOBRE EL OBJETO DIGITAL COMO PATRIMONIO (GRÁFICO)

·     ¿Podrían nuestras reconstrucciones virtuales actuales ser consideradas patrimonio gráfico en un futuro, como lo son ahora los dibujos, maquetas, grabados y fotografías históricas? Si es así, ¿Qué precauciones deberían tomarse?

Es posible que las reconstrucciones virtuales actuales lleguen a considerarse patrimonio gráfico en el futuro, al igual que los dibujos, maquetas, grabados y fotografías históricas. Sin embargo, para que esto ocurra, es importante que se tomen ciertas precauciones:

- Documentación exhaustiva: Debe documentarse cuidadosamente el proceso de creación de la reconstrucción virtual, incluyendo las fuentes utilizadas, los métodos empleados y cualquier suposición o interpretación realizada.

- Transparencia y reproducibilidad: Es crucial que la reconstrucción virtual sea transparente y que cualquier persona pueda reproducir el proceso utilizando los mismos datos y métodos.

- Validación y revisión por pares: Las reconstrucciones virtuales deben ser sometidas a una validación rigurosa por parte de expertos en el campo, así como a revisiones por pares para garantizar su precisión y fiabilidad.

- Uso responsable: Las reconstrucciones virtuales deben ser utilizadas de manera responsable y ética, evitando la especulación excesiva y asegurándose de que se presenten claramente como interpretaciones basadas en evidencia.

- Conservación a largo plazo: Deben implementarse medidas para garantizar la conservación a largo plazo de las reconstrucciones virtuales, incluyendo la preservación de los datos y la tecnología necesaria para acceder a ellas en el futuro.

Al seguir estas precauciones, es posible que las reconstrucciones virtuales se conviertan en parte del patrimonio gráfico y contribuyan a nuestra comprensión y apreciación del pasado en las generaciones futuras.


REFERENCIAS USADAS:

https://www.academiadelpartal.org/files/n6_55.pdf

https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214157X23008067

https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/interpretation_sp.pdf

https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/interpretation_sp.pdf

https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/3674/4149


viernes, 23 de febrero de 2024

Página Web de la asignatura

esta es la página WEB de la asignaturaWEB de la asignatura

Primer día


     Javier Fernández Juárez, alumno en la asignatura Infografía y Patrimonio. He elegido cursar esta optativa para profundizar un poco más acerca del Patrimonio ya que es algo que vemos constantemente.

Mi grupo es: Jaime Pérez y Javier Fernández y vamos a trabajar con la domus CISTERNA.